martes, 22 de mayo de 2012

Creacion de Ventajas Competitivas dentro de las Organizaciones

Las ventajas pueden ser dadas y establecidas de distintas maneras y se verifican con la consecución de incrementos de rentabilidad respecto a la competencia, bien sea por la búsqueda de una mejor posición en el mercado además de otros factores, como pudieran ser los propios recursos de la empresa y la forma de emplear estos por parte de sus gestores. 

En mi opinión personal, para que puedan establecerse la competitividad, deben ser tomado en cuenta tanto los factores internos como los externos. Entre los internos se pueden mencionar lo relacionado a la capacidad de creación e innovación y en los factores externos los cambios tecnológicos, la igualdad ya que de la misma resultan cambios diferentes, mayor rapidez en los cambios y efectividad. Son factores importantes y que me atreveria a decir que todas las empresas poseen solo que no hacen uso correcto de ello.

jueves, 10 de mayo de 2012

 Raices de una Ventaja Competitiva

Según Porter, M publicado por Pacheco, E (2010) en su blogger señala que existen solo tres estrategias genéricas que puede ser aplicadas a cualquier industria, tanto de bienes como de servicios. Estas son: bajo costo, diferenciación y/o nicho. Cada una de ellas tiene sus ventajas y riesgos. Además tambien señala que existen cinco pasos para planear una estrategia que son:

1. Seleccionar la misión y las principales metas corporativas.

2. Analizar el ambiente competitivo externo de la organización para identificar las oportunidades y las amenazas.

3. Analizar el ambiente operativo de la organización para identificar las fortalezas y las debilidades con que se cuenta.

4. Seleccionar las estrategias que conforman las fortalezas de la organización y corregir las debilidades que a fin de aprovechar las oportunidades externas y detectar las amenazas externas.

5. Implantar las estratégias.

 

El Rol del Gerente según varios autores...

Crosby (1988) la gerencia es "el arte de hacer que las cosas ocurran".

Krygier (1988) la gerencia queda definida como “un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización”.
 

Ditcher (1988) señala que el término gerente es un eufeminismo para designar el acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes.

Alvarado (1990) señala que la combinación apropiada de las tres habilidades descritas anteriormente varía a medida que un individuo avanza en la organización, desde el nivel de gerencia a los altos puestos gerenciales. Mientras que en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos que en los niveles medio y alto, el requerimiento de habilidades conceptuales variará en relación inversa a los conocimientos técnicos, es decir, su necesidad aumentará a medida que se ascienda en la escala jerárquica.

Sisk y Sverdlik (1976) señalan que al describir y estudiar cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organización, dirección y control.

Ocho Poderosas Razones